Blog

V Congreso Internacional de la APDPUE: “Repensando la jurisdicción” (Jerez de la Frontera, 5-7 de junio de 2025)

Entre los días 5 y 7 de junio de 2025 se celebrará en Jerez de la Frontera el V Congreso Internacional de la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas, titulado “Repensando la jurisdicción”.
La organización de este Congreso corre a cargo del Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección del Dr. Arturo Álvarez Alarcón, Catedrático de Derecho Procesal de dicha Universidad.
Toda la información sobre el V Congreso Internacional de nuestra Asociación (programa, inscripción, alojamiento, presentación de comunicaciones, etc.), ya está disponible en la web que han creado los organizadores, a la que se puede acceder mediante el enlace que hay en el margen derecho de esta página.

IV Congreso Internacional UPF: “Nuevos retos del Derecho probatorio” (Facultad de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona 10 y 11 de junio de 2025)

El 10 y 11 de junio se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona este Congreso Internacional, dirigido por el Dr. Joan Picó Junoy (Catedrático de Derecho Procesal de la UPF) y la Dra. Elisabet Cerrato Guri (Profesora Agregada de Derecho Procesal de la URV), con la participación de profesores de siete países. El programa se puede consultar en:


https://www.upf.edu/web/dret/noticies/-/asset_publisher/W8R4C1KECQlt/content/congr%25C3%25A9s-internacional-nuevos-retos-del-derecho-probatorio-1/maximized


Se pueden presentar comunicaciones, que se publicarán en el libro del Congreso (las instrucciones se encuentran en el programa).


La inscripción es gratuita y puede realizarse directamente accediendo a:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenJ4E9obWCNxxYcHplsci8VVOMmkNCnTAoiLuVoEHeSW7kEg/viewform


El aforo es limitado, dado que el Congreso se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, por lo que la admisión se realizará por orden de inscripción.

Fallece el Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas

La madrugada del martes 14 de enero la luz del Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas se apagó momentáneamente en Terrassa, su ciudad de adopción, para refulgir, cual supernova, que seguirá brillando para todos nosotros y guiando nuestros pasos.
Había nacido el 22 de febrero del 1956 en Cabañeros, una pedanía del municipio de Laguna de Negrillos, situado en la provincia de León. Cuando llegó el momento de empezar la carrera universitaria se trasladó de su León natal a Terrassa (Barcelona), donde tenía vínculos familiares y se matriculó en la Licenciatura de Derecho en la Universitat Autònoma de Barcelona. Corría el año 1975. Al finalizar sus estudios, se incorporó como becario a la Unidad de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la mano del profesor Ramos Méndez y en ella ha seguido durante cerca de cuarenta y cinco años hasta su fallecimiento.
La sensación de vacío y de orfandad que sentimos sus discípulos en estos momentos es tan o mayor que el legado que nos deja. Nadie puede poner en duda su extraordinaria valía científica y la calidad de su obra, que alcanza más de 60 artículos, 20 libros, 40 capítulos de libro y la dirección de 15 tesis doctorales.
Pero, por encima de ello, nos quedan los valores que nos ha transmitido siempre con el ejemplo y que guardamos para que guíen también nuestro devenir y el de las generaciones de juristas presentes y futuras.
El valor de la cohesión y de ahí que nos sintamos parte de una gran familia, descendientes de una tradición venerable, y que le consideremos nuestro padre académico. Para nosotros el Profesor Cachón no ha sido nunca el Dr. Cachón ni Manolo. Para nosotros es: el Profesor. Esperamos ser reflejo de esa voluntad suya de contar con todo el mundo, de no excluir de entrada la opinión y experiencia de nadie y de ver siempre algo positivo en cualquier persona.
Su bondad y generosidad, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesitara, independientemente de su origen, condición social o categoría académica y a dar sin esperar nada a cambio. Ha dado, de corazón, tiempo y conocimientos a todo el mundo que ha querido acercarse a él. Y todo ello, sin exigir reconocimiento alguno, algo totalmente inusual en los tiempos en los que vivimos.
La modestia ha sido otra de sus virtudes cardinales. En un mundo de apariencias como es en muchas ocasiones el jurídico, el Profesor ha representado absolutamente lo contrario: el triunfo de la sabiduría sin ampulosidades, de la honradez científica sin adornos innecesarios y de la generosidad con letras mayúsculas.
El orgullo por sus orígenes, por valorarlos y conocerse uno mismo. Todos sus discípulos hemos escuchado con interés y una cierta dosis de emoción las anécdotas de su aldea leonesa, de su juventud en la que practicó el pastoreo o las tradiciones de la Castilla más olvidada pero llena de esa dignidad que él ha representado a la perfección y que ha llevado por bandera adonde quiera que haya ido.
Por todo ello, sólo nos queda darle las gracias. El Profesor no sólo nos ha enseñado Derecho Procesal sino que, sobre todo, nos ha transmitido lo importante de la vida: la familia, los orígenes, un trato abierto y humano, la adquisición del conocimiento por el puro placer de acceder a él.
Nos ha regalado su conocimiento erudito cada día a todos los que hemos tenido la suerte de estar a su lado. Sus conocimientos exceden, como es más que sabido, del Derecho Procesal. El Profesor dominaba la historia, la filosofía, la política y la pedagogía. Ha sido un humanista del Renacimiento en pleno siglo XXI. Un Maestro en mayúsculas. Lo vamos a echar mucho de menos. Eso no es ningún secreto. Sus enseñanzas se quedan con nosotros y mientras sigamos en la Facultad sus discípulos, ningún estudiante aprobará “Procesal” sin saber redactar una demanda o una querella, trazar una estrategia procesal o sin saber que no se puede ejecutar sin embargo.

Sus discípulos Carmen Navarro, Nuria Reynal, Francisco Ramos, Arantza Libano, Consuelo Ruiz de la Fuente, Santiago Orriols

Bellaterra, 16 de enero de 2025.

NOTA: En NAVARRO VILLANUEVA Carmen; REYNAL QUEROL Núria; RAMOS ROMEU Francisco; LIBANO BERISTAIN Arantza; RUIZ DE LA FUENTE Consuelo y ORRIOLS GARCÍA Santi, Libro I. Parte General de De la Ejecución a la Historia del Derecho Procesal y de sus protagonistas. Liber Amicorum en homenaje al Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas, Atelier, 2025 (en prensa) sus discípulos hemos incluido una breve biografía del Profesor, la relación de su obra completa y un capítulo sobre los valores que nos ha transmitido el Profesor.

Publicado el libro del IV Congreso Internacional de la APDPUE

El libro “La eficiencia de la Justicia a debate” (dir. F. Jiménez Conde y F. López Simó, coor. F. Alba Cladera), Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, recoge los trabajos presentados por los ponentes y comunicantes del IV Congreso Internacional de la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas, celebrado el mes de octubre de 2023 en la ciudad de Palma de Mallorca.

Puede encontrarse información más detallada sobre este libro en el siguiente enlace:

La eficiencia de la Justicia a debate

Congreso “La reconfiguración del proceso civil: acciones colectivas, digitalización y tecnologías disruptivas” (Universidad Pontificia Comillas ICADE, Madrid 30 y 31 de enero de 2025)

Los días 30 (16:00 h.) y 31 de enero (9:30 h.) de 2025 se celebrará en la Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia Comillas ICADE (C/ Alberto Aguilera, 23, Madrid) el Congreso “La reconfiguración del proceso civil: acciones colectivas, digitalización y tecnologías disruptivas”, organizado por el Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y el Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE), bajo la dirección académica de Sara Díez Riaza, Marta Gisbert Pomata, Cristina Carretero González, María Jesús Sande Mayo y Elisabet Cueto Santa Eugenia.

Hay 127 plazas disponibles y se podrán presentar comunicaciones.

Para mayor información e inscripción en este Congreso:
https://eventos.comillas.edu/126638/

II Congreso Internacional “La digitalización de la Administración de Justicia y de la resolución alternativa de litigios de consumo: hacia una regulación centrada en el ser humano” (Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 28 y 29 de noviembre de 2024)

Los próximos días 28 y 29 de noviembre de 2024 se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada el II Congreso Internacional “La digitalización de la Administración de Justicia y de la resolución alternativa de litigios de consumo: hacia una regulación centrada en el ser humano”, bajo la dirección del Dr. Fernando Esteban de la Rosa (Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada) y de la Dra. María José Fernández-Fígares Morales (Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Granada).

Será un evento enfocado desde una perspectiva multidisciplinar donde, como valor añadido, se ha conseguido coordinar a especialistas de distintas áreas del Derecho y de las Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; el Derecho Procesal tendrá una determinante presencia. Congregará, además, expertos de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Portugal, Israel y España. Integrará tanto académicos y magistrados reconocidos como responsables del mundo profesional en el sector de la resolución de litigios. Una impronta de rigor e intercambio con un tratamiento integral.

Para mayor información e inscripción en este Congreso:

https://proyectohumanodr.com/eventos/ii-congreso-internacional-la-digitalicacion-de-la-administracion-de-justicia-y-de-la-resolucion-alternativa-de-litigios-de-consumo-hacia-una-regulacion-centrada-en-el-ser-humano-2/

Tríptico:

XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal: “Los desafíos de los sistemas de justicia en Iberoamérica” (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 28, 29 y 30 de abril de 2025)

Los días 28, 29 y 30 de abril de 2025 se celebrarán en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Complejo NOS PUCP, ubicado en el céntrico distrito de San Isidro, en la ciudad de Lima, las XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, organizadas por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal bajo la dirección de los profesores Giovanni Priori y Renzo Cavani.

El tema de las Jornadas es “Los desafíos de los sistemas de justicia en Iberoamérica”.

Una completa información sobre estas Jornadas en general, el programa de sus actividades, la oportunidad de presentar comunicaciones, así como sobre hoteles recomendados por su proximidad a la sede de las actividades, puede encontrarse en:

https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/portada/xxviii-jornadas-iberoamericanas-de-derecho-procesal/

Desde esa página web puede realizarse la inscripción a las Jornadas.

III Congreso UCM-ALTODO “Problemas actuales del derecho de defensa en la Justicia civil y penal” (Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 23 y 24 de octubre de 2024)

Los días 23 y 24 de octubre de 2024 se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (Auditorio I) el III Congreso UCM-ALTODO “Problemas actuales del derecho de defensa en la Justicia civil y penal”, organizado por Juan Carlos Ortiz Pradillo, Profesor Titular (acreditado a Catedrático) de Derecho Procesal de la UCM, y Antonio Abellán Albertos, Abogado y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO).

En este Congreso nacional participarán juristas de las diversas parcelas profesionales relacionadas con la Administración de Justicia (Abogados ejercientes, Fiscales y Magistrados, Catedráticos de Universidad y otras disciplinas forenses), que impartirán ponencias sobre las principales materias de relevancia y actualidad que afectan al derecho de defensa en la Justicia penal y civil.

La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo del Auditorio I. No se ha previsto la recepción de comunicaciones.

Más información sobre este Congreso (enlace al programa y, en su caso, a la inscripción):